lunes, 25 de mayo de 2015

7.- Cuestionario.


1)    Objetivo del taller sobre energías alternas (TEA) celebrado en Cuernavaca, Morelos (28 – 29 de agosto 2008)

La elaboración de un documento que contenga un informe del estado del arte y propuestas de líneas de investigación y acciones de lo que se debe hacer en ciencia y tecnología sobre cada alternativa energética para México, animados con el interés ayudar a las organizaciones que promueven la investigación científica y tecnológica en México a orientar y optimizar los recursos económicos y humanos utilizados en la investigación, la transferencia de tecnología y el subsidio e inversión en infraestructura.

2)    Enumere los 13 temas abordados en TEA

i) Energía solar fotovoltaica, ii) energía solar de baja entalpía, iii) energía solar de alta entalpía, iv) Bioenergía,  v) energía eólica, vi) energía geotérmica, vii) energía hidráulica a pequeña escala, viii) energía oceánica, ix) energía en edificaciones, x) eficiencia energética, xi) hidrógeno y (xii y xiii) energía nuclear de fisión y de fusión.

3)    Explica la curva de Hubbert (geofísico M. King hunbbert, 1956)

Esta habla sobre la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo y de otros combustibles fósiles; ésta señala que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, siguiendo el trayecto de una curva en “u” invertida. Resaltó el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su costo.

4)    ¿Que son los denominados empleos verdes?

Los “empleos verdes” se definen como aquellos relacionados con la protección de los ecosistemas, mediante la reducción de la contaminación y del consumo de energía y con ello la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero y su impacto en el planeta.

5)    ¿Con que  porcentaje con respecto a la producción nacional de hidrocarburos participa Cantarell?

Actualmente tan sólo produce el 25% del total.

6)    Señale diez aspectos generales que operan como obstáculo para el desarrollo de la E. A.

|Recursos humanos especializados; los existentes están dispersos,| recursos económicos y materiales suficientes para el desarrollo de la I&DT, innovación, creación de patentes, desarrollo de proyectos piloto y su escalamiento a nivel industrial, |programas amplios de fomento de las ER; los actuales son muy acotado, |estrategia para la atracción de financiamiento nacional e internacional, |coordinación interdisciplinaria e interinstitucional, |conocimiento de los recursos humanos existentes y de planes para su formación especializada, |infraestructura de I&DT adecuada para los retos que tiene el sector energético, |programas de I&D con objetivos y metas específicos con presupuestos congruentes, |redes para la investigación y desarrollo,| planeación y organización en el trabajo científico.

7)    ¿Cuál es el estado de arte y prospectiva tecnológica para la energía eólica?
En el país ya han iniciado las aplicaciones comerciales de la generación eoloeléctrica, particularmente en la modalidad de centrales interconectadas a red. Actualmente se cuenta con 163.3 MW instalados, La Venta II con 83.3 y Parques Ecológicos de México con 80 MW MW, ambos en Oaxaca) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica proyecta que podría haber por lo menos 3,000 MW para el 2014, la gran mayoría a ubicarse en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

8)    ¿Cuál es el estado de arte y prospectiva tecnológica para la energía solar fotovoltaica?

Las aplicaciones rurales de los GFV’s son las que más se han fomentado por los diferentes organismos e instituciones debido a la falta de cobertura de la red eléctrica convencional. Este tipo de sistemas en donde el único generador es el FV han recibido el nombre de autosustentados (SFV-A). Ejemplos típicos de estos sistemas han sido implementados por PEMEX, Secretaría de Marina, Secretaría de Comunicaciones, SEP, Secretaría de Desarrollo Social, TELMEX, compañías televisivas, entre otras, que han tenido necesidad de elaborar proyectos de desarrollo social o técnico, en sitios apartados de la red eléctrica convencional, para los cuales la tecnología fotovoltaica ha sido la más apropiada.

9)    ¿Cuál es el estado de arte y prospectiva tecnológica para la bioenergía?

El potencial de la bioenergía en México se estima entre 3,035 PJ/año y 4,550 PJ/año lo que representa el 54-80% de la oferta interna bruta de la energía primaria consumida en México en el 2002. Destacan especialmente el potencial energético de la biomasa proveniente del manejo y explotación de los bosques naturales, de las plantaciones forestales, de los subproductos agrícolas y de los cultivos energéticos. Pese a este importante potencial, en el país solamente se explota la bioenergía en su versión más tradicional, esto es usando la leña como combustible residencial y de pequeñas industrias, así como en el bagazo de caña en ingenios. Recientemente el país apenas ha iniciado la explotación de lo que se denomina la primera generación de biocombustibles a raíz de la entrada en vigor el 1 de enero de 2008 de la Ley de promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Cabe aclarar que aunque se tenga un enorme potencial de bioenergía, no se debe planear que esta opción energética sustituya toda o la mayor parte de la energía obtenida de los combustibles fósiles. La bioenergía debe constituirse en complemento del abanico que representan las energías renovables. A diferencia de la energía eléctrica que se obtiene como producto con la mayoría de las fuentes de energía renovable, corresponde a la bioenergía aprovechar las características de transformación de la biomasa para la obtención de combustibles sólidos, gaseosos, pero sobre todo líquidos para insertarse en sectores como el del transporte.

10) ¿Cuál es el estado de arte y prospectiva tecnológica para la geoenergía?


La evaluación del potencial geotérmico disponible en México, por ser una tarea muy compleja aún no está resuelta. En la actualidad sólo se explotan Sistemas Hidrotermales Convectivos de vapor y líquido dominante, con los cuales la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha logrado adquirir experiencia tecnológica para explotar los recursos en los campos geotérmicos identificados

No hay comentarios.:

Publicar un comentario