sábado, 14 de febrero de 2015

Ingeniería Química en México. Parte I

"EN LA ENSEÑANZA, EL MATERIAL HUMANO DE CALIDAD ES LO ÚNICO QUE PUEDE ASEGURAR UN DESARROLLO ARMÓNICO, UN ALTO NIVEL DE ESTUDIOS Y UNA VIDA PROFESIONAL PLENA, PRODUCTIVA Y CREATIVA"

Palacio de Minería México. 

Me resulta grato poder leer y escribirles acerca de la historia de ing. química en México y como esta se nos a impartido a lo largo de los años. Hablando de la enseñanza de esta ingeniera en nuestro país tenemos que durante la época colonial la aplicación principal de la química estuvo ligada a la metalurgia de la plata, de la que México era un notable exportador, destacando el uso de la amalgamación en el que se empleaban sal y mercurio para beneficiar a la plata. 

Para finales del periodo colonial y dentro del ideal de la Ilustración, los reyes de España promovieron la creación de instituciones científicas y culturales; como consecuencia de ello fueron fundados la Academia de San Carlos en 1784, el Real Jardín Botánico en 1788 y el Real Seminario de Minería en 1792.
En 1797 se impartió allí el primer curso de química circunscrito al reino mineral, por Fausto de Elhuyar y auxiliado por Francisco Fischer. En el seminario impartieron clases grandes ilustres cientificos europeos tales como Faustode Elhuyar, Andres Manuel del Rio, Francisco Antonio Bataller, Luis Linder y Federico Sonneschmidt. 

Las luchas insurgentes interrumpieron el desempeño normal del Seminario de Minería, ya que en las luchas de independencia tomaron parte algunos de sus egresados mas brillantes, tales como Casimiro Chovell, Rafael Davalos, Ramón Fabié, Mariano Jimenez e Isidro Vicente Valencia, quienes utilizaron sus conocimientos para la fabricación de armas, fundición de cañones y la acuñación de monedas. 
Resalto que el Seminario a pesar de esto, sobrevivió a la independencia y siguió funcionando con problemas hasta 1867. Fue hasta cuando las fuerzas republicanas triunfaron sobre el imperio de Maximiliano que el Seminario expiro calladamente. Sobre su tumba se erigió la Escuela Nacional de Ingenieros, para intentar recuperar las glorias del pasado. Intento fallido. 

Ya en 1867 el presidente Benito Juarez emitió un decreto con el que se creo la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Varones, la cual se desarrollo rápidamente dando origen en 1883 a la escuela de Ingenieros de Minas y Metalúrgicos e Ingenieros Industriales. Durante el gobierno de Porfirio Diaz se establecieron industrias de alta capacidad en los ramos textil, vidriero , cervecero y siderúrgico. 

Después del inicio de la Revolución Mexicana destaca como un echo relevante para la química en el país, la fundación de la primera escuela de química: la Escuela Nacional de Química Industrial (su heredera es la Facultad de Química de la UNAM fundada en 1917, por lo tanto es la institución de enseñanza de la química mas antigua en el país). 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario