1.-Defina los problemas propios de la evaluación de proyectos.
La realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir marcará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, independiente de la metodología empleada. Por lo tanto, el enfoque de la evaluación y los criterios utilizados para realizarla son los principales problemas, se debe de tener un enfoque claro de lo que se quiere, siempre de acuerdo a los objetivos que persigue dicho proyecto.
2.- Señale la utilidad que tienen los proyectos en la sociedad.
Siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir, ya que es la única forma de producir dicho bien o servicio. Una inversión inteligente requiere una base que la justifique.
3 .- ¿Como se localizan los proyectos en la vida cotidiana?
Al proveer las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipos intangibles, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no una metodología a pesar de que esta puede aplicarse de manera generalizada.
4.- ¿Establezca las consideraciones que deben tenerse presentes en la asignación de los recursos?
Se distinguen tres niveles de profundidad del estudio de evaluación de proyectos. Al más sencillo se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, se elabora a partir de la información existente. Sólo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno. El segundo nivel se denomina estudio de pre factibilidad o anteproyecto. Profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto.
El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene la información del anteproyecto.
5. Señale la importancia que tienen la preparación y la evaluación de proyectos.
Siempre hemos tenido y vamos a tener necesidades de un bien o servicio para la cual habrá necesidad de invertir para la creación de la necesidad, dicha inversión debe ser inteligentemente realizada esta requiere una base que la justifique, debe ser la realización de un proyecto bien estructurado y evaluado que nos permite conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, y solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
Dicho de otra forma; la preparación y la evaluación de proyectos es importante para utilizar los pocos recursos con los que se cuenta de la forma más eficiente y segura.
6. ¿Qué diferencia hay entre un estudio de factibilidad técnica de un proyecto y un estudio técnico de la factibilidad económica?
La factibilidad técnica de un proyecto radica en que las técnicas existentes para la determinación de su estudio son iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo, cuyo tamaño también depende de los turnos trabajados ya que la producción depende en gran parte de lo que hemos señalado o sea los turnos que se trabaje.
El estudio técnico de factibilidad económica es necesario tomar en cuenta no solo los factores cuantitativos, como pueden ser los costos de insumos, movilización etc., así también los factores cualitativos, en donde participa el clima, la comunidad etc.
7. Defina un proyecto no productivo y diga en qué consistiría su estudio técnico.
Un proyecto productivo es definido como un proyecto que busca generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines. Por lo tanto, un proyecto no productivo se refiere por ejemplo a aquel que puede alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, por ejemplo.
8. ¿Qué relaciones existen entre las decisiones de tamaño y localización de un proyecto?
Para la determinación del tamaño se tiene que aclarar que es difícil, pues las técnicas existentes para su determinación son interactivas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo. Depende también de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo instalado, la producción varía directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabaje. Para la determinación de la localización es necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, sino también los factores cualitativos, pues si se realizan desde un solo punto de vista conducirán a resultados poco satisfactorios.
9. Describa algunos rubros de inversión que podrían derivarse del estudio de mercado.
Al realizar el estudio de mercado se pueden derivar varios rubros por concepto de:
1) La determinación y cuantificación de la oferta y la demanda.
2) Análisis de precios.
3) Y estudio de comercialización.
10. Explique como la estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha, así como durante la ejecución del proyecto.
La estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimiento administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto por cuanto son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa del proyecto definitivo sin pasarlos por alto o evadirlos si no que simplemente debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos pues de lo contrario se debería hacer una selección precisa y adecuada del personal y elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones.
11.- El estudio económico del proyecto debe preparar información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que debe tomarse al respecto.
Se debe de determinar la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto, que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y no solo métodos contables de evaluación que no toman en cuenta. Otra decisión que debe tomarse en cuenta es el riesgo, que viene de la mano del valor del dinero a través del tiempo, ya que una evaluación económica tradicional no permite prever el riesgo de una posible bancarrota a corto o a mediano plazo, por ejemplo.
Por: Gómez Prieto Luis Eduardo.
Universidad Veracruzana.
Facultad de Ciencias Químicas.
Orizaba, Veracruz.