sábado, 28 de febrero de 2015

Preguntas y problemas Cap. 1. Evaluación de Proyectos, Baca Urbina.

1.-Defina los problemas propios de la evaluación de proyectos.

La realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir marcará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, independiente de la metodología empleada. Por lo tanto, el enfoque de la evaluación y los criterios utilizados para realizarla son los principales problemas, se debe de tener un enfoque claro de lo que se quiere, siempre de acuerdo a los objetivos que persigue dicho proyecto.

2.- Señale la utilidad que tienen los proyectos en la sociedad.

Siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir, ya que es la única forma de producir dicho bien o servicio. Una inversión inteligente requiere una base que la justifique.

3 .- ¿Como se localizan los proyectos en la vida cotidiana?

Al proveer las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipos intangibles, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no una metodología a pesar de que esta puede aplicarse de manera generalizada.

4.- ¿Establezca las consideraciones que deben tenerse presentes en la asignación de los recursos?

Se distinguen tres niveles de profundidad del estudio de evaluación de proyectos. Al más sencillo se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, se elabora a partir de la información existente. Sólo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno. El segundo nivel se denomina estudio de pre factibilidad o anteproyecto. Profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto.

El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene la información del anteproyecto.

5. Señale la importancia que tienen la preparación y la evaluación de proyectos.


Siempre hemos tenido y vamos a tener necesidades de un bien o servicio para la cual habrá necesidad de invertir para la creación de la necesidad, dicha inversión debe ser inteligentemente realizada esta requiere una base que la justifique, debe ser la realización de un proyecto bien estructurado y evaluado que nos permite conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, y solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
Dicho de otra forma; la preparación y la evaluación de proyectos es importante para utilizar los pocos recursos con los que se cuenta de la forma más eficiente y segura.

6. ¿Qué diferencia hay entre un estudio de factibilidad técnica de un proyecto y un estudio técnico de la factibilidad económica?


La factibilidad técnica de un proyecto radica en que las técnicas existentes para la determinación de su estudio son iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo, cuyo tamaño también depende de los turnos trabajados ya que la producción depende en gran parte de lo que hemos señalado o sea los turnos que se trabaje.
El estudio técnico de factibilidad económica es necesario tomar en cuenta no solo los factores cuantitativos, como pueden ser los costos de insumos, movilización etc., así también los factores cualitativos, en donde participa el clima, la comunidad etc.

7. Defina un proyecto no productivo y diga en qué consistiría su estudio técnico.

Un proyecto productivo es definido como un proyecto que busca generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines. Por lo tanto, un proyecto no productivo se refiere por ejemplo a aquel que puede alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, por ejemplo. 

8. ¿Qué relaciones existen entre las decisiones de tamaño y localización de un proyecto?


Para la determinación del tamaño se tiene que aclarar que es difícil, pues las técnicas existentes para su determinación son interactivas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo. Depende también de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo instalado, la producción varía directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabaje. Para la determinación de la localización es necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, sino también los factores cualitativos, pues si se realizan desde un solo punto de vista conducirán a resultados poco satisfactorios.

9. Describa algunos rubros de inversión que podrían derivarse del estudio de mercado.

Al realizar el estudio de mercado se pueden derivar varios rubros por concepto de:

1) La determinación y cuantificación de la oferta y la demanda.
2) Análisis de precios.
3) Y estudio de comercialización.

10. Explique como la estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha, así como durante la ejecución del proyecto.

La estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimiento administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto por cuanto son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa del proyecto definitivo sin pasarlos por alto o evadirlos si no que simplemente debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos pues de lo contrario se debería hacer una selección precisa y adecuada del personal y elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones.

11.- El estudio económico del proyecto debe preparar información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que debe tomarse al respecto. 

Se debe de determinar la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto, que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y no solo métodos contables de evaluación que no toman en cuenta. Otra decisión que debe tomarse en cuenta es el riesgo, que viene de la mano del valor del dinero a través del tiempo, ya que una evaluación económica tradicional no permite prever el riesgo de una posible bancarrota a corto o a mediano plazo, por ejemplo.
Por: Gómez Prieto Luis Eduardo. 
Universidad Veracruzana.
Facultad de Ciencias Químicas.
Orizaba, Veracruz.

Reseña : Evaluación de Proyectos, Gabriel Baca Urbina. (Capitulo 1)

En el primer capitulo del libro Evaluación de Proyectos de Baca Urbina, nos plantea que es un proyecto, el por que es importante un proyecto, las partes generales de que consta la evaluación de un proyecto. En este capitulo también nos habla de estudios de mercado, técnicos y económicos así como nos presenta el objetivo de la evaluación económica.   

Baca Urbina nos dice que un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana, cualquiera que esta sea. De esto se deriva el proyecto de inversión plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social. 

Siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir, hacerlo es la única forma de producir dicho bien o servicio. Es claro que las inversiones no se hacen sólo porque alguien desea producir determinado artículo o piensa que al producirlo ganará dinero.
En la actualidad una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto estructurado y evaluado que indique la pauta a seguir. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

La toma de la decisión acerca de invertir en determinado proyecto siempre debe recaer en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de información posible, no en una sola persona ni en el análisis de datos parciales. A toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos.

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología que se aplica en cada uno tiene la particularidad de adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en las que se aplica la metodología de la evaluación de proyectos son:

 • Instalación de una planta totalmente nueva.
 • Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
 • Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
 • Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos se representa como muestra en el siguiente esquema. 
Estructura general de la evaluación de proyectos. 

En un estudio de evaluación de proyectos se distinguen tres niveles de profundidad. 

1.-perfil: inicia con una idea basada en el juicio común y en términos monetarios sólo presenta cálculos globales.

2.-anteproyecto: profundiza en la investigación de mercado, detalla la tecnología a emplear, determina los costos totales y la rentabilidad económica y es la base para que los inversionistas tomen una decisión.

3.-proyecto definitivo: contiene la información del anteproyecto más los canales de comercialización para el producto, contratos de venta, actualización de las cotizaciones de la inversión y presenta planos arquitectónicos.

Ahora haciendo referencia a los estudios mencionados al inicio tenemos que, el estudio de mercado es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. El estudio técnico presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de la localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal, mientras que el estudio económico ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. 

De esto se deriva la evaluación económica son métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y muestra la aplicación práctica de ambos.

Por: Gómez Prieto Luis Eduardo. 
Universidad Veracruzana.
Facultad de Ciencias Químicas.
Orizaba, Veracruz.

lunes, 16 de febrero de 2015

Reflexión "La Carta a García"

Alrededor de 40, 000, 000 de ejemplares de "LA CARTA A GARCÍA" han sido impresos, siendo esta la mayor circulación que una obra, en vida de su autor, haya logrado en tiempo alguno de la historia, gracias a qué serie de afortunados incidentes

En la lectura de la Carta a García entendí que para el cumplimiento de las metas es necesario dejar las excusas atrás y siempre estar dispuesto a cumplir con los retos que nos ponga la vida, dar mas de nosotros mismos,  no ser conformistas, si no ir mas allá,  ya que tenemos la inteligencia y las capacidades necesarias para poder superar cualquier obstáculo que se nos interponga a nuestro paso.  Esta carta, me extendió un  invitación a un cambio de actitud que conduzca al mejoramiento personal y consecuentemente al mejoramiento colectivo; esto, desde una visión optimista, pero serena. 

Tomar la iniciativa o tener iniciativa es una de las cosas que enfatiza esta carta, ya que se muestra que debemos estar en la búsqueda continua de García, es decir ser todos como Rowan, buscar sin preguntar donde, como o para cuando lo necesitan. Esto es: hacer lo que se debe hacer, bien echo; sin que nadie lo mande. 

Les comparto un vinculo con la carta a García, donde podrán leer de por su propia cuenta la carta completa y algunas anotaciones del autor. 



Por: Gómez Prieto Luis Eduardo. 
Universidad Veracruzana.
Facultad de Ciencias Químicas.
Orizaba, Veracruz.  

Ingeniería Química en México. Parte II

"Es indispensable fomentar en los alumnos un acrecentado nacionalismo, para que los profesionales del mañana defiendan los valores de la patria y que, dados a escoger, sacrifiquen su bienestar personal por el supremo de la nación"


En la primera parte me permití escribir desde los inicios de la química (metalurgia, plata... etc) hasta la creación de la primera escuela de química en nuestro país, en esta segunda parte del escrito continuaremos con el desarrollo de la enseñanza de dicha ingeniera en México. Es así como continuamos cronológicamente con la escuela de Química en Tacuba, D.F. bajo la dirección de Don Juan Salvador Agraz, esta escuela prospero y agrupo las carreras de Químico, Farmacéutico y Metalurgista.


No obstante, fue en 1925 cuando por intervención de Don Estanislao Ramirez Ruiz (1887-1962) se introdujo el estudio de la ingeniería química en nuestro país. Impartió los primeros cursos de ingeniería química de 1925 a 1933, y posteriormente ingreso al Instituto Politécnico Nacional, donde fundo la carrera de Ingeniero Químico Industrial, siendo uno de sus primeros profesores. En un principio, el plan de estudio de la carrera se centraba en el estudio de la química, la física, la mecánica y los procesos químicos existentes en el país. 

Los ingenieros químicos egresados se encontraron con que el campo de trabajo era muy reducido, en parte debido a que la industria química era casi inexistente y en parte a que las empresas empleaban a técnicos extranjeros para la operación de sus plantas.En la década de los treinta, la actividad preponderante del ingeniero químico era la operación de las plantas en un industria de predominio artesanal. Fue a partir de la expropiación del petroleo, en 1938, cuando se vio la importancia de contar con ese tipo de profesionales en el país, de allí que se instituyera también por esos años la carrera de ingeniería química en el Instituto Politécnico Nacional, en 1949. 

El conjunto de actividades que ha desarrollado el ingeniero químico mexicano dentro de su ejercicio profesional y las épocas en que estas se han iniciado indican, que al parecer, la historia de la ingeniería química en mexicana ha ido en sentido contrario al de la secuencia obligada en la creación de plantas industriales de proceso. 

Los cambios operados en la enseñanza de la ingeniería química en los Estados Unidos hicieron que a finales de los años sesenta se iniciaran las maestrías en Ingeniería Química en el Politécnico y en la UNAM y que se introdujeran los cursos de Fenómenos de Transporte y de computación. La computación cambió notablemente la enseñanza y el trabajo de los ingenieros químicos, y afecto al campo de trabajo mismo. 

Los años setenta fueron de auge para la petroqumica y la química en el país, y el numero de instituciones y de alumnos que se inscribían en la carrera se duplico. La demanda de profesionales era tal que a principios de los ochenta hubo necesidad de importar extranjeros para que ayudaran a echar andar los numerosos proyectos en marcha. Los años ochenta en todas las instituciones de enseñanzas surge el interés por la ingeniara ambiental, la simulación y optimizan de procesos, la biotecnología y los polímeros, para 1993 el numero de escuelas que impartían esta carrera era de 80.

Complejo Petroquímico La Cangrejera en el año de 1980.


En realidad, 5% de los egresados de las universidades y tecnológicos mexicanos no trabajan como ingenieros, pues buscan puestos mejor pagados de administración, comercialización y finanzas. Otro gran porcentaje, debido a la deficiente preparación y a los bajos salarios profesionales del país, efectúa trabajo de supervisión y mantenimiento de plantas, que en otros países efectuaría los egresados de los institutos tecnológicos de enseñanza media superior. Por lo tanto, se considera que solo alrededor de unos 300 egresados por año efectúan labores que en otros países se consideran como típicas de los ingenieros químicos. 

Es de suma importancia resaltar que la formación del ingeniero no termina en la universidad, si no que prosigue a través de toda su vida en las industrias y empresas en donde trabaja. Allí es donde se obtiene la educación no formal, aquella que se transmite de generación en generación con base en la experiencia y el sentido común.


Por: Gómez Prieto Luis Eduardo. 
Universidad Veracruzana.
Facultad de Ciencias Químicas.
Orizaba, Veracruz. 


sábado, 14 de febrero de 2015

Ingeniería Química en México. Parte I

"EN LA ENSEÑANZA, EL MATERIAL HUMANO DE CALIDAD ES LO ÚNICO QUE PUEDE ASEGURAR UN DESARROLLO ARMÓNICO, UN ALTO NIVEL DE ESTUDIOS Y UNA VIDA PROFESIONAL PLENA, PRODUCTIVA Y CREATIVA"

Palacio de Minería México. 

Me resulta grato poder leer y escribirles acerca de la historia de ing. química en México y como esta se nos a impartido a lo largo de los años. Hablando de la enseñanza de esta ingeniera en nuestro país tenemos que durante la época colonial la aplicación principal de la química estuvo ligada a la metalurgia de la plata, de la que México era un notable exportador, destacando el uso de la amalgamación en el que se empleaban sal y mercurio para beneficiar a la plata. 

Para finales del periodo colonial y dentro del ideal de la Ilustración, los reyes de España promovieron la creación de instituciones científicas y culturales; como consecuencia de ello fueron fundados la Academia de San Carlos en 1784, el Real Jardín Botánico en 1788 y el Real Seminario de Minería en 1792.
En 1797 se impartió allí el primer curso de química circunscrito al reino mineral, por Fausto de Elhuyar y auxiliado por Francisco Fischer. En el seminario impartieron clases grandes ilustres cientificos europeos tales como Faustode Elhuyar, Andres Manuel del Rio, Francisco Antonio Bataller, Luis Linder y Federico Sonneschmidt. 

Las luchas insurgentes interrumpieron el desempeño normal del Seminario de Minería, ya que en las luchas de independencia tomaron parte algunos de sus egresados mas brillantes, tales como Casimiro Chovell, Rafael Davalos, Ramón Fabié, Mariano Jimenez e Isidro Vicente Valencia, quienes utilizaron sus conocimientos para la fabricación de armas, fundición de cañones y la acuñación de monedas. 
Resalto que el Seminario a pesar de esto, sobrevivió a la independencia y siguió funcionando con problemas hasta 1867. Fue hasta cuando las fuerzas republicanas triunfaron sobre el imperio de Maximiliano que el Seminario expiro calladamente. Sobre su tumba se erigió la Escuela Nacional de Ingenieros, para intentar recuperar las glorias del pasado. Intento fallido. 

Ya en 1867 el presidente Benito Juarez emitió un decreto con el que se creo la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Varones, la cual se desarrollo rápidamente dando origen en 1883 a la escuela de Ingenieros de Minas y Metalúrgicos e Ingenieros Industriales. Durante el gobierno de Porfirio Diaz se establecieron industrias de alta capacidad en los ramos textil, vidriero , cervecero y siderúrgico. 

Después del inicio de la Revolución Mexicana destaca como un echo relevante para la química en el país, la fundación de la primera escuela de química: la Escuela Nacional de Química Industrial (su heredera es la Facultad de Química de la UNAM fundada en 1917, por lo tanto es la institución de enseñanza de la química mas antigua en el país).