sábado, 29 de agosto de 2015

El autoconsumo y el almacenamiento fotovoltaicos están viviendo una auténtica revolución en Alemania.

Recomiendo la lectura de este articulo el cual nos habla de la situación en la que se están desarrollando las energías alternas en nuestra sociedad

Las instalaciones crecen un 35% en un año y el país cuenta ya con 25.000 sistemas operativos gracias a la caída de los precios, a las ayudas y al creciente deseo de independencia energética

Link: El periódico de la energía.

lunes, 25 de mayo de 2015

Energías alteras en México: Estado de Arte.

Este articulo muestra una descripcion general y resumida, sobre las Energias Renovables (ER), Energias Alternas (EA), y como tambien las Energias Nucleares, todas estas con un objetivo en comun, que es, no acabar con los combustibles fosiles que aun existen en la Tierra, ya que si la humanidad, continua asi, acabaremos con estos recursos, muy pronto.
Como lo explica el Norteamericano Hubbert, la produccion de combustibles fosiles bajara, tan rapido, como subio, en forma de una "u" invertida.

En Mexico, se han implementado diversas investigaciones, con distintos sectores, que trabajan, para la solucion, de el uso de las energias.
Con frecuencia se emplean indistintamente los términos “fuentes no convencionales”, “fuentes alternas” y “fuentes renovables” de energía. En realidad no son sinónimos, existen algunas diferencias en su significado. Por ejemplo, el uranio es una fuente alterna, es no convencional y es no renovable. 

Las fuentes renovables por excelencia son la energía solar y sus manifestaciones como el viento, que es producto de un calentamiento desigual de la Tierra por parte de la radiación solar; la hidráulica, que tiene su origen en la evaporación, también por la acción del calor solar, del agua de los océanos, lagos y ríos, encharcamientos, etcétera, y su posterior condensación y caída en forma de lluvia; la biomasa, que es materia orgánica que está formada por arbustos, árboles, pastos, cultivos, residuos orgánicos, etcétera, que se nutrieron con la participación de la energía del Sol; el oleaje marino, que es a su vez ocasionado por el viento, entre otras. La energía geotérmica y la de las mareas también se consideran renovables, aunque son quizás, junto con los combustibles nucleares, las únicas fuentes energéticas que no tienen su origen en el Sol.

Aún el petróleo y sus derivados, así como el carbón mineral, se formaron durante millones de años apartir de la fosilización de biomasa en procesos energéticamente muy poco eficientes. Quizás los términos más correctos para denominar a estas fuentes limpias de energía sean: “fuentes inagotables de energía, en escalas de tiempo de la existencia humana como especie”, aunque es preferible, por brevedad, referirse a ellas simplemente como “fuentes renovables de energía” (FRE), o “fuentes limpias de energía”, y evitar el uso de “fuentes alternas” o “fuentes no convencionales”, para no caer en confusiones de tipo semántico.

Los tipos de alternativas que se muestran en el articulo son las siguientes:
  • Energia Solar Fotovoltaica
  • Energia Eolica
  • Energia Geotermica
  • Bioenergia
  • Energia Oceanica
  • Hidrogeno
  • Energia Solar de baja entalpia
  • Energia Solar de alta entalpia
  • Energia en la edificaion 
  • Eficiencia de Energia
  • Energia Hidraulica a pequeña escala
  • Energia nuclear de fision y fusion

Definiciones.


DBO
Demanda Bioquimica de Oxigeno. Es un parametro que mide la cantidad de oxigeno consumido al degradar la materia susceptible de ser consumida o oxidada por medios biologicos que contienen una muestra liquida, disuelta en suspension.
ASME
American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos). Es una asociación de profesionales, que ha generado un código de diseño, construcción, inspección y pruebas para equipos, entre otros, calderas y recipientes sujetos a presión. Este código tiene aceptación mundial y es usado en todo el mundo.
ASTM
American Society for Testing and Materials. Es una de las organizaciones Internacionales de desarrollo de normas más grandes del mundo. En ASTM, se reúnen productores, usuarios y consumidores, entre otros.
NEC
Nippon Electric Company es una compañía multinacional japonesa de tecnología y comunicaciones con oficina central en Minato-ku, Tokio (Japón). NEC proporciona soluciones IT (tecnologías de información) y soluciones de comunicaciones a empresas y al gobierno. La compañía está dividida en tres principales ramas: Soluciones IT, Soluciones de Comunicaciones y Dispositivos Electrónicos
DQO
La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para la oxidación total de los constituyentes orgánicos a productos inorgánicos.
ppm
Partes por millón. Son los miligramos de soluto que hay disueltos en 1 litro (1000 ml) de solución


% en peso
Son los gramos de soluto que hay disueltos en 100 gramos de solución. También se lo conoce como % p/p (porcentaje peso en peso)
 % molar
La fracción molar de soluto se define como el cociente entre los moles de soluto y los moles totales
 ISO
Organización Internacional de Normalización, se encarga de establecer las normas de fabricación, comunicación y de comercialización, tanto de productos, como de servicios en el plano internacional. Busca estandarizar las normas de seguridad.
QCC

Los círculos de control de calidad son un grupo pequeño de empleados de primera línea, quienes controlan y mejoran continuamente la calidad de su trabajo, de sus productos y servicios; operan de manera autónoma y utilizan los conceptos, herramientas y técnicas del control de calidad

9.-Cuestionario.

"Principles of P & ID Development"

1-. ¿Que tipo de informacion proporciona el DTI?
Proporciona información importante para la fabricación y la instalación de equipos, maquinaria, tuberías, instrumentacion, y puesta en marcha es segura, apropiada y correcta en la operación de la planta.

2-. ¿Por que razon al DTI se le considera como un documento primario interdisciplinario?
Por su aplicación universal en el campo de la ingería.
Son diagramas que proporcionan un almacén central de información de ingeniería que es importante para otras numerosas funciones, a lo largo de la planeación y operación de la mayoría de las plantas de proceso.

3-. De manera global, ¿Como se dividen las funciones de un ingeniero quimico en el diseño de un DTI?
Los ingenieros químicos deben tener el conocimiento que se necesita para los componentes de equipos de tamaño específico relacionados con su segmento en la industria (por ejemplo, torres de destilación para refinerías de petróleo y clarificadores para el tratamiento de aguas).
Se divide en dos categorías:
* Dimensionamiento de equipos.
* Desarrollo del Diagrama de Tubería e instrumentación.

4-. ¿Que habilidades en terminos generales son enseñados en la universidad y cuales se adquieren hasta entrenamiento-empleo?
En la universidad se enseña las habilidades para el dimensionamiento de equipos, mientras que las habilidades necesarias para desarrollar DTI’s significativos se adquieren a través de entrenamiento – empleo.
5-. Señale en que consiste el llamado BFD (block flow diagram):
El diagrama de flujo de bloques (BFD) es el documento preliminar en el desarrollo de cualquier proyecto, se describe la información más básica, general relacionada con el proyecto.
En general captura los pasos teóricos del proceso que son necesarios para convertir una corriente de alimentación a los productos terminados.

6-. Las instalaciones para las industrias de procesos quimicos requieren cooperacion tripartita. Explique lo anterior utilizando un croquis:
El objetivo principal de una planta de proceso es producir cantidades deseadas de los diversos productos, mientras se reúnen objetivos de calidad establecidos, (por ejemplo, los gastos bajos de capital y de operación, la capacidad de crear de forma rápida y así sucesivamente), los requisitos del diseño (que los procedimientos de diseño pueden ser trustwor-thy y establecieron el comercio) y los requisitos del operador (para asegurar la facilidad de operación y flexibilidad), cumpliendo con todos los requisitos ambientales y de seguridad reglamentarias locales (Figura 3).

Instalaciones del IPC requieren la cooperación entre los tres partidos. Cada uno tiene sus propias responsabilidades pero los requisitos de EHS son comunes a todos.







7-. Enumere los 4 elementos esenciales en un DTI:
1-.Funcionamiento normal
2-.Funcionamiento no normal
3-.Inspección y mantenimiento
4-.La operabilidad de la planta en ausencia de un articulo

8-. ¿Cuales son los 5 principales parametros a considerar en un sistema de control de variables en un DTI?
-Presión
-Temperatura
-composición
-Caudal
-Nivel
9-. Establezca algunos tipos para valvulas de drenaje/venteo:
·  Cada drenaje puede cubrir una porción del sistema. Las rejillas pueden cubrir una porción más grande que los drenajes.
·Cuando el sistema es pequeño, el drenaje es igual a las rejillas de ventilación (si la tubería es menor de 2 pulgadas) y no hay necesidad de drenajes o venteos.
·Para un volumen menor a 0.5 m3 (tales como las carcasas de bombas), usar desagües de ¾ de pulgada.
·Multiples desagües y venteos deberían ser implementados en un área cubierta para asegurar el drenaje y venteo con un tiempo razonable.

10-. Explique los diferentes metodos de remocion de material de un equipo para inspeccion o mantto, asi como la respectiva, indicacion en un DTI:
*Para suciedad en forma de sólidos lo que se debe de hacer es remover esa suciedad de manera manual o con asistencia de una maquina (hidrolavadoras, aire a presión, etc.)

*Para suciedad líquida: está el método de lavado con agua, remoción con vapor y con químicos; utilizando removedores químicos y solventes. En un DTI se debe mostrar, en todos los casos mencionados lo siguiente: Sólo lavar válvulas, también lavar válvulas que están en medio de las tuberías.

*Para purgar gases: como métodos de remoción se puede usar ventilación y también utilizando gases inertes.  En el DTI se deberá mostrar, si es gas inerte, las mismas condiciones que se muestran en la remoción de líquidos; y para ventilación con aire, asegúrese de que  debe tener al menos dos boquillas estén disponibles como salida del gas
11-. Dibuje y explique como opera un control de bomba en un DTI:
En condiciones anormales, una bomba debe tener controladores, y válvulas, en primer caso, para que no se regrese el flujo a la línea de alimentación de la bomba. Se muestra un diagrama de alarma para proteger y prevenir la bomba antes de un daño. Se añadirá un calibrador de presión tanto de lado de entrada como de salida de la bomba, así como también añadir en ambas partes válvulas de bloque, de tal modo que cuando se mantenga, no pase flujo a la bomba ni se regrese de donde se descarga.

12-. Cite 5 tipos recomendables en el citado articulo para el ingeniero de proceso involucrado en el desarrollo de un DTI:
1.- NO todos los equipos que se compran para cualquier planta dada “están hechas a la medida de la planta en cuestión”, así que no podemos esperar una eficiencia en un punto deseado del equipo adquirido. Se debe llegar a los parámetros clave que se proporcionan para un determinado equipo en lo mejor posible.
2.-  Verificar la temperatura y presión requeridas en los distintos equipos de proceso (dentro y fuera de ellos) y asegurarse que están emparejados con los datos que el proceso necesita. Si no están relacionados, se tiene que emparejar lo más pronto posible.
3.- Verificar el caudal no se reduzca más de lo permitido en todos los equipos del proceso y tener conocimiento de esos valores, y saber cuál es el caudal mínimo permitido, que no conlleve a dañar el equipo por falta de flujo.
4.-  Verificar las composiciones de las corrientes al entrar a los equipos y tomar cuidado especial si estás composiciones tomen un cambio. Por ejemplo, si un fluido entrará a una bomba y esté tiene muchos sólidos disueltos será importante poner un colador o filtro antes de que la corriente ingrese a la bomba.
5.- Revisa el historial  de fallas de cualquier equipo en términos de frecuencia de fallos y tiempo de mantenimiento, y actúa en consecuencia para abordar los problemas que posteriormente se puedan presentar.

 Cuestionario 9: "Principles of P & ID Development"
1-. ¿Que tipo de informacion proporciona el DTI?
Proporciona información importante para la fabricación y la instalación de equipos, maquinaria, tuberías, instrumentacion, y puesta en marcha es segura, apropiada y correcta en la operación de la planta.

2-. ¿Por que razon al DTI se le considera como un documento primario interdisciplinario?
Por su aplicación universal en el campo de la ingería.
Son diagramas que proporcionan un almacén central de información de ingeniería que es importante para otras numerosas funciones, a lo largo de la planeación y operación de la mayoría de las plantas de proceso.

3-. De manera global, ¿Como se dividen las funciones de un ingeniero quimico en el diseño de un DTI?
Los ingenieros químicos deben tener el conocimiento que se necesita para los componentes de equipos de tamaño específico relacionados con su segmento en la industria (por ejemplo, torres de destilación para refinerías de petróleo y clarificadores para el tratamiento de aguas).
Se divide en dos categorías:
* Dimensionamiento de equipos.
* Desarrollo del Diagrama de Tubería e instrumentación.

4-. ¿Que habilidades en terminos generales son enseñados en la universidad y cuales se adquieren hasta entrenamiento-empleo?
En la universidad se enseña las habilidades para el dimensionamiento de equipos, mientras que las habilidades necesarias para desarrollar DTI’s significativos se adquieren a través de entrenamiento – empleo.
5-. Señale en que consiste el llamado BFD (block flow diagram):
El diagrama de flujo de bloques (BFD) es el documento preliminar en el desarrollo de cualquier proyecto, se describe la información más básica, general relacionada con el proyecto.
En general captura los pasos teóricos del proceso que son necesarios para convertir una corriente de alimentación a los productos terminados.

6-. Las instalaciones para las industrias de procesos quimicos requieren cooperacion tripartita. Explique lo anterior utilizando un croquis:
El objetivo principal de una planta de proceso es producir cantidades deseadas de los diversos productos, mientras se reúnen objetivos de calidad establecidos, (por ejemplo, los gastos bajos de capital y de operación, la capacidad de crear de forma rápida y así sucesivamente), los requisitos del diseño (que los procedimientos de diseño pueden ser trustwor-thy y establecieron el comercio) y los requisitos del operador (para asegurar la facilidad de operación y flexibilidad), cumpliendo con todos los requisitos ambientales y de seguridad reglamentarias locales (Figura 3).

Instalaciones del IPC requieren la cooperación entre los tres partidos. Cada uno tiene sus propias responsabilidades pero los requisitos de EHS son comunes a todos.







7-. Enumere los 4 elementos esenciales en un DTI:
1-.Funcionamiento normal
2-.Funcionamiento no normal
3-.Inspección y mantenimiento
4-.La operabilidad de la planta en ausencia de un articulo

8-. ¿Cuales son los 5 principales parametros a considerar en un sistema de control de variables en un DTI?
-Presión
-Temperatura
-composición
-Caudal
-Nivel
9-. Establezca algunos tipos para valvulas de drenaje/venteo:
·  Cada drenaje puede cubrir una porción del sistema. Las rejillas pueden cubrir una porción más grande que los drenajes.
·Cuando el sistema es pequeño, el drenaje es igual a las rejillas de ventilación (si la tubería es menor de 2 pulgadas) y no hay necesidad de drenajes o venteos.
·Para un volumen menor a 0.5 m3 (tales como las carcasas de bombas), usar desagües de ¾ de pulgada.
·Multiples desagües y venteos deberían ser implementados en un área cubierta para asegurar el drenaje y venteo con un tiempo razonable.

10-. Explique los diferentes metodos de remocion de material de un equipo para inspeccion o mantto, asi como la respectiva, indicacion en un DTI:
*Para suciedad en forma de sólidos lo que se debe de hacer es remover esa suciedad de manera manual o con asistencia de una maquina (hidrolavadoras, aire a presión, etc.)

*Para suciedad líquida: está el método de lavado con agua, remoción con vapor y con químicos; utilizando removedores químicos y solventes. En un DTI se debe mostrar, en todos los casos mencionados lo siguiente: Sólo lavar válvulas, también lavar válvulas que están en medio de las tuberías.

*Para purgar gases: como métodos de remoción se puede usar ventilación y también utilizando gases inertes.  En el DTI se deberá mostrar, si es gas inerte, las mismas condiciones que se muestran en la remoción de líquidos; y para ventilación con aire, asegúrese de que  debe tener al menos dos boquillas estén disponibles como salida del gas
11-. Dibuje y explique como opera un control de bomba en un DTI:
En condiciones anormales, una bomba debe tener controladores, y válvulas, en primer caso, para que no se regrese el flujo a la línea de alimentación de la bomba. Se muestra un diagrama de alarma para proteger y prevenir la bomba antes de un daño. Se añadirá un calibrador de presión tanto de lado de entrada como de salida de la bomba, así como también añadir en ambas partes válvulas de bloque, de tal modo que cuando se mantenga, no pase flujo a la bomba ni se regrese de donde se descarga.

12-. Cite 5 tipos recomendables en el citado articulo para el ingeniero de proceso involucrado en el desarrollo de un DTI:
1.- NO todos los equipos que se compran para cualquier planta dada “están hechas a la medida de la planta en cuestión”, así que no podemos esperar una eficiencia en un punto deseado del equipo adquirido. Se debe llegar a los parámetros clave que se proporcionan para un determinado equipo en lo mejor posible.
2.-  Verificar la temperatura y presión requeridas en los distintos equipos de proceso (dentro y fuera de ellos) y asegurarse que están emparejados con los datos que el proceso necesita. Si no están relacionados, se tiene que emparejar lo más pronto posible.
3.- Verificar el caudal no se reduzca más de lo permitido en todos los equipos del proceso y tener conocimiento de esos valores, y saber cuál es el caudal mínimo permitido, que no conlleve a dañar el equipo por falta de flujo.
4.-  Verificar las composiciones de las corrientes al entrar a los equipos y tomar cuidado especial si estás composiciones tomen un cambio. Por ejemplo, si un fluido entrará a una bomba y esté tiene muchos sólidos disueltos será importante poner un colador o filtro antes de que la corriente ingrese a la bomba.
5.- Revisa el historial  de fallas de cualquier equipo en términos de frecuencia de fallos y tiempo de mantenimiento, y actúa en consecuencia para abordar los problemas que posteriormente se puedan presentar.

8.-Cuestionario.

Argumente.

1)    La radiación solar visible y ultravioleta que se absorbe sobre la superficie terrestre se emite por la noche con la misma longitud de onda
No debido a que la tierra tiende a absorber energía en mayor cantidad de la que tiende a liberar, más en la noche se emiten los infrarrojos y durante el día los ultravioleta
2)    Los procesos de fotoionización y foto-disociación que se dan en las capas altas de la atmosfera nos protegen de los rayos del sol
Sirven como parte del proceso que nos protege ya que estas absorbe lo rayos de alta energía como los ultravioletas pero dejan pasar otro tipos de rayos como los infrarrojos
3)    Los oxidantes fotoquímicos son sustancias presentes en la atmosfera que se han producido en procesos fotoquímicos, y que pueden oxidar materiales no directamente oxidable por el oxigeno
Estos son producidos por procesos fotoquímicos y pueden llegar a oxidar
4)    Todas las radiaciones que emite el sol corresponden a la longitud de onda del visible e infrarrojo
No, existen otro tipo de ondas que no perteneces a este espectro especifico las cuales provienen del sol como son los rayo de alta energía gamma
5)    Es preciso que la concentraciones ozono en la estratosfera no disminuya sin embargo es deseable que la concentración del ozono en la troposfera no aumente
En efecto es indispensable que se mantengan los niveles óptimos de ozono en la estratosfera ya que esta es una de las muchas capas que mantienen equilibrado el sistema actual que sustenta la vida como la conocemos, pero, por otro lado no es conveniente que el ozono aumente en la troposfera ya que en este sitio al reaccionar con otros elementos se convierte en un contaminante
6)    Una concentración de CO2 en el aire de 2000ppm significa que hay 2000mg SO2/L
No, debido a que las unidades que se utilizan para medir la ppm de dos masas de volumen son de cm3/m3 y no de gr/L
7)    Concentraciones iguales de contaminantes distintos causan idénticos efectos medioambientales
Los efectos que pueden tener los contaminantes sobre un ambiente pueden ser de igual impacto pero la cantidad necesaria para esto depende de la naturaleza de cada uno
8)    El ozono estratosférico se destruye por la acción catalítica de átomos de cloro. Establece la reacción química
O3(g) + Cl2(g) à ClO + O2

9)    Los llamados gases de invernaderos son especies que absorben radiación de la zona del infrarrojo
Si, los gases de invernadero absorben los fotones infrarrojos emitidos por el suelo calentado por el sol
10) El ozono troposférico es uno de los contaminantes presentes en el smog fotoquímico de las ciudades
Si, debido a que su presencia en la troposfera genera contaminantes tóxicos
11) ¿El CO2 es el único gas contaminante del efecto invernadero?
No, se toma como el principal pero existen más como el metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonos, etc.
12) Los SO2 y NO2 son los principales causantes de la llamada lluvia acida

Si, Los óxidos de azufre y nitrógeno son las principales causas de la acidificación tanto del suelo como de las aguas. Los compuestos de azufre son responsables de dos tercios del total de la lluvia ácida.

7.- Cuestionario.


1)    Objetivo del taller sobre energías alternas (TEA) celebrado en Cuernavaca, Morelos (28 – 29 de agosto 2008)

La elaboración de un documento que contenga un informe del estado del arte y propuestas de líneas de investigación y acciones de lo que se debe hacer en ciencia y tecnología sobre cada alternativa energética para México, animados con el interés ayudar a las organizaciones que promueven la investigación científica y tecnológica en México a orientar y optimizar los recursos económicos y humanos utilizados en la investigación, la transferencia de tecnología y el subsidio e inversión en infraestructura.

2)    Enumere los 13 temas abordados en TEA

i) Energía solar fotovoltaica, ii) energía solar de baja entalpía, iii) energía solar de alta entalpía, iv) Bioenergía,  v) energía eólica, vi) energía geotérmica, vii) energía hidráulica a pequeña escala, viii) energía oceánica, ix) energía en edificaciones, x) eficiencia energética, xi) hidrógeno y (xii y xiii) energía nuclear de fisión y de fusión.

3)    Explica la curva de Hubbert (geofísico M. King hunbbert, 1956)

Esta habla sobre la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo y de otros combustibles fósiles; ésta señala que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, siguiendo el trayecto de una curva en “u” invertida. Resaltó el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su costo.

4)    ¿Que son los denominados empleos verdes?

Los “empleos verdes” se definen como aquellos relacionados con la protección de los ecosistemas, mediante la reducción de la contaminación y del consumo de energía y con ello la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero y su impacto en el planeta.

5)    ¿Con que  porcentaje con respecto a la producción nacional de hidrocarburos participa Cantarell?

Actualmente tan sólo produce el 25% del total.

6)    Señale diez aspectos generales que operan como obstáculo para el desarrollo de la E. A.

|Recursos humanos especializados; los existentes están dispersos,| recursos económicos y materiales suficientes para el desarrollo de la I&DT, innovación, creación de patentes, desarrollo de proyectos piloto y su escalamiento a nivel industrial, |programas amplios de fomento de las ER; los actuales son muy acotado, |estrategia para la atracción de financiamiento nacional e internacional, |coordinación interdisciplinaria e interinstitucional, |conocimiento de los recursos humanos existentes y de planes para su formación especializada, |infraestructura de I&DT adecuada para los retos que tiene el sector energético, |programas de I&D con objetivos y metas específicos con presupuestos congruentes, |redes para la investigación y desarrollo,| planeación y organización en el trabajo científico.

7)    ¿Cuál es el estado de arte y prospectiva tecnológica para la energía eólica?
En el país ya han iniciado las aplicaciones comerciales de la generación eoloeléctrica, particularmente en la modalidad de centrales interconectadas a red. Actualmente se cuenta con 163.3 MW instalados, La Venta II con 83.3 y Parques Ecológicos de México con 80 MW MW, ambos en Oaxaca) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica proyecta que podría haber por lo menos 3,000 MW para el 2014, la gran mayoría a ubicarse en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

8)    ¿Cuál es el estado de arte y prospectiva tecnológica para la energía solar fotovoltaica?

Las aplicaciones rurales de los GFV’s son las que más se han fomentado por los diferentes organismos e instituciones debido a la falta de cobertura de la red eléctrica convencional. Este tipo de sistemas en donde el único generador es el FV han recibido el nombre de autosustentados (SFV-A). Ejemplos típicos de estos sistemas han sido implementados por PEMEX, Secretaría de Marina, Secretaría de Comunicaciones, SEP, Secretaría de Desarrollo Social, TELMEX, compañías televisivas, entre otras, que han tenido necesidad de elaborar proyectos de desarrollo social o técnico, en sitios apartados de la red eléctrica convencional, para los cuales la tecnología fotovoltaica ha sido la más apropiada.

9)    ¿Cuál es el estado de arte y prospectiva tecnológica para la bioenergía?

El potencial de la bioenergía en México se estima entre 3,035 PJ/año y 4,550 PJ/año lo que representa el 54-80% de la oferta interna bruta de la energía primaria consumida en México en el 2002. Destacan especialmente el potencial energético de la biomasa proveniente del manejo y explotación de los bosques naturales, de las plantaciones forestales, de los subproductos agrícolas y de los cultivos energéticos. Pese a este importante potencial, en el país solamente se explota la bioenergía en su versión más tradicional, esto es usando la leña como combustible residencial y de pequeñas industrias, así como en el bagazo de caña en ingenios. Recientemente el país apenas ha iniciado la explotación de lo que se denomina la primera generación de biocombustibles a raíz de la entrada en vigor el 1 de enero de 2008 de la Ley de promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Cabe aclarar que aunque se tenga un enorme potencial de bioenergía, no se debe planear que esta opción energética sustituya toda o la mayor parte de la energía obtenida de los combustibles fósiles. La bioenergía debe constituirse en complemento del abanico que representan las energías renovables. A diferencia de la energía eléctrica que se obtiene como producto con la mayoría de las fuentes de energía renovable, corresponde a la bioenergía aprovechar las características de transformación de la biomasa para la obtención de combustibles sólidos, gaseosos, pero sobre todo líquidos para insertarse en sectores como el del transporte.

10) ¿Cuál es el estado de arte y prospectiva tecnológica para la geoenergía?


La evaluación del potencial geotérmico disponible en México, por ser una tarea muy compleja aún no está resuelta. En la actualidad sólo se explotan Sistemas Hidrotermales Convectivos de vapor y líquido dominante, con los cuales la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha logrado adquirir experiencia tecnológica para explotar los recursos en los campos geotérmicos identificados

6.- Cuestionario.

Ingeniería Ambiental
1-. ¿Cuales, de las siguientes especies quimicas, presentes en un agua, estan relacionadas con su DBO? Argumente:

a) materia organica biodegradable.
Cierta: La DBO mide la cantidad de oxigeno consumida por los microorganismos en la degradacion de materia organica biodegradable. No toda la materia organica es biodegradable y tampoco lo es toda materia inorganica oxidable. Por supuesto, los nitratos en los que el Nitrogeno alcanza su maximo grado de oxidacion, tampoco son biodegradables en condiciones aerobias.
b) materia organica y materia inorganica oxidable.
c) materia organica biodegradable y materia inorganica oxidable.
d) nitratos y materia organica biodegradable.

2-. Para la contaminacion de agua por pesticidas, señale, analizando cada posible respuesta, cuales afirmaciones son verdaderas:
a) Los pesticidas mas toxicos son los que presentan los mayores valores del parametro DL50. Falsa: Cuanto mayor es la DL50 mayor es la cantidad de pesticida que se necesita para provocar el efecto esperado (muerte del 50%) por lo que corresponde a los pesticidas menos toxicos.
b) Los pesticidas quimicos se degradan en un 90% en un tiempo superior a un año. Falsa: Cada pesticida tiene su propio tiempo de degradacion y varia siendo superior o inferior a un año.
c) La combustion de pesticidas organo clorados puede originar compuestos muy toxicos, del tipo dioxinas o benzofuranos. Cierta: La combustion de cualquier compuesto organico que contenga cloro puede conducir a la formacion de dioxinas y/o benzofuranos, compuestos altamene toxicos, si las condiciones de tiempo y temperatura no son los adecuados.
d) La DL50 y la persistencia varian notablemente de un pesticida a otro. Cierta: Las dos caracterisitcas de los pesticidas, DL50 y persistencia oscilan entre valores muy distintos para los diferentes pesticidas.

3-. Señale la (s) proposicion (es) correcta (s):
a) Todas las aguas naturales, si no estan contaminada, son susceptibles de ser utilizadas para consumo humano. Falsa: Tiene que tener caracteristicas minimas de calidad que debe cumplir cualquier agua que se desea destinar a consumo humano, y hay muchas aguas naturales que no cumplen con estos parametros.
b) Un agua con un alto valor de solidos disuletos, tendra necesariamente, un alto valor de turbidez. Falsa: La turbidez es consecuencia de los solidos en suspension y en dispersion coloidal. Las disoluciones son siempre transparentes.
c) Si una agua tiene salinidad alta, consecuentemente presentara una dureza elevada. Falsa: La dureza mide el contenido de un agua en cationes divalentes, especialmente Ca y Mg, mientras que la salinidad indica el contenido total en sales, que no tienen por que contener necesariamente estos iones.
d) El contenido en plaguicidas organo clorados y otros compuestos organicos poco biodegradables, contribuye a la DBO, pero no a la DQO. Falsa: Los plaguicidas organoclorados son poco biodegradables, por lo que su contenido, al igual que el de otros compuestos organicos poco biodegradables, se mide con la DQO, y no contribuye al valor de la DBO.

4-. ¿Cual de los siguientes parametros del agua esta relacionado con su conductividad?
a) Solidos en suspension.
b) materia organica y materia inorganica oxidable.
c) residuo seco a 105 C. Cierta: La conductividad se debe a los iones en disolucion, por tanto su valor esta relacionado con el residuo seco a 105 C, o con el total de solidos disueltos, dado que es este parametro el que midela cantidad total de materia disuelta, en gran parte sustancias ionicas. El oxigeno disuelto (especie molecular) y los solidos en suspension no tienen ninguna relacion. Respecto a la materia organica e inorganica oxidable no hace ninguna referencia, asi es materia disuelta o dispersa, o si es o no de naturaleza ionica (electrolitica).
d) oxigeno disuelto y total de solidos disueltos.

5-. Señale las afirmaciones correctas (analice cada posible respuesta):
a) La turbidez de las aguas esta provocada por solidos en suspension y particulas coloidales. Cierta: Las suspensiones y las dispersiones coloidales no son transparentes y por tanto en cualquier sustancia en esta forma, aporta turbidez al agua.
b) La turbidez se mide en unidades de platino-cobalto. Falsa: La turbidez se mide en unidades nefelometricas o en mg de silice/l.
c) El color aparente es el que persiste despues de haber filtrado la mezcla de agua. Falsa: Es el color verdadero el que persiste despues de la filtracion. El color aparente es el que tiene el agua antes de ser filtrada y de ser eliminada la materia en suspension.
d) Las aguas con un bajo PH se pueden clasificar como "incrustantes" porque provocan la precipitacion de sales insolubles en las tuberias de conduccion. Falsa: Cuando el valor del PH es bajo el equilibrio dioxido de carbono + carbonato (insoluble) ---> <---- hidrogenocarbonato (soluble), esta desplazado hacia la derecha, por lo que el agua es agresiva no incrustante.

6-.Destaque las afirmaciones correctas:
a) Todas las aguas naturales contienen como iones mayoritarios el HCO3- y el Ca2+. Falsa: En general en las aguas dulces, los iones mayoritarios son HCO3- y el Ca2+, pero en las aguas marinas, los iones mayoritarios son el Cl y Na.
b) La dureza, la conductividad y el PH son parametros importantes a controlar en un agua que va a ser destinada a consumo industrial en circuitos de refrigeracion y en calderas. Cierta: La dureza y el PH son importantes porque pueden señalar la tendencia a la incrustacion, la conductividad y el PH porque pueden indicar la importancia de la corrosion. Influyen en las caracteristicas agresivo-incrustante.
c) Los limites para un mismo parametro son modificables, atendiendo al uso a que se vaya a destinar el agua. Cierta: La calidad exigible a un agua esta determinada por el uso al que va a ser sometida, por tanto, un mismo parametro indicador de calidad podra alcanzar distintos valores segun el empleo al que se destine el agua.
d) Las aguas residuales generadas por una granja ganadera tendran altos valores de DBO y DQO.


Glosario.

1.    Acción correctiva: De acuerdo a la norma UNE-EN ISO 9000:2005, una acción correctiva es una acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. Es diferente a “Corrección” mediante la cual sólo se elimina o repara la no conformidad detectada, no su causa. La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse, mientras que la acción preventiva se toma para evitar que algo suceda. Existe una diferencia entre corrección y acción correctiva. La corrección es la eliminación de la no conformidad, mientras que la acción correctiva elimina su causa.
2.    Acción preventiva: De acuerdo a la norma UNE-EN ISO 9000:2005, una acción preventiva es una acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable. Se diferencia de la acción correctiva en que para realizarla no es necesario que se haya presentado ninguna no conformidad. La acción preventiva se toma para evitar que algo suceda, mientras que la acción correctiva se toma para evitar que vuelva a producirse
3.    Acta de constitución del proyecto: El acta constitutiva nos permite comprender  las necesidades  que se deben cubrir con el proyecto, para iniciar con la identificación los alcances, las limitantes y factores de riesgos de manera preliminar, así como los insumos requeridos para poder llevarlo a cabo, con la finalidad de que todos los involucrados tengan claridad del proyecto y se cubran las necesidades satisfactoriamente.
4.    Actividad: Son las diferentes acciones que se desarrollan a lo largo de un proyecto. Tienen durabilidad, costo, y asignación de recursos. Se dividen en tareas.
5.    Actividad crítica: Cualquier actividad sobre la ruta crítica, se determina usando el método de la ruta crítica. Aunque algunas actividades son "críticas" en el sentido del diccionario sin estar sobre la ruta crítica, este sentido pocas veces se usa en el contexto del proyecto.
6.    Actividad de la ruta crítica: Las actividades y sus tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un proyecto.
7.    Administración de proyectos: Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de recursos para lograr objetivos, que se plantean desde un principio por los involucrados en el proyecto.
8.    Administración total de calidad (TQM): Una aproximación común para implementar un programa de mejoramiento de la calidad dentro de una organización.
9.    Alcance: Es el trabajo que tiene que ser hecho para entregar los resultados planteados. Se refiere a los requerimientos a satisfacer en el proyecto.
10. Análisis Monte-Carlo: Es una técnica que se basa en el cálculo o repetición del costo o del cronograma del proyecto, a través del uso de valores de datos iniciales seleccionados de manera aleatoria partiendo de distribuciones de probabilidades de costos o duraciones posibles.
11. Bitácora: Es un cuaderno en el cual el project manager anota cualquier información que considera útil, ya sea como lección aprendida o punto de interés, que considere de importancia para su trabajo.

12. Benchmarking: Consiste en hacer una revisión de los que otros están haciendo para establecer una comparación con aquellos que son más destacados o demuestran mayor éxito dentro de un área específica, convirtiéndose en puntos de referencias para acciones comparativas y con base a éstas emularlos o superarlos.
13. Calendario del proyecto: En él están plasmadas todas fechas en las que se va a desarrollar el proyecto.
14.   Project chárter: Véase Acta de Constitución de Proyecto.
15. Cliente: Persona u organización que es el principal beneficiario del proyecto. Generalmente el cliente tiene una autoridad significativa con respecto a la definición del alcance y si el proyecto debe ser iniciado y/o continuado.
16. Comprensión de duración: Acortar la programación del proyecto sin reducir el alcance del proyecto. La compresión de duración no siempre es posible y muchas veces requiere un incremento en el costo del proyecto.
17. Contrato: Es un convenio o acuerdo obligatorio para las partes involucradas, por el cual un vendedor se compromete a proveer un bien, servicio o determinado resultado y un comprador a pagar por éste.
18. Contrato a precio alzado: Es aquel en donde un contratista conviene un monto invariable por el contrato, no sujeto a ajustes debido a los costos incurridos por el contratista.
19. Control de calidad (QC): Es el conjunto de acciones correspondientes al monitoreo de actividades y resultados con el fin de determinar si estas están siendo cumplidas en base a los estándares de calidad establecidas, eliminar procedimientos que no cumplan con los estándares y crear nuevas técnicas para lograr los objetivos deseados.
20. Circulo de control de calidad (QCC): Es el departamento dentro de la organización encargado del control d calidad de las operaciones de la empresa.
21. Costo presupuestado del trabajo realizado (BCWP): Suma de los estimados presupuestales aprobados (incluyendo cualquier provisión para los costos administrativos) para actividades (o porciones de actividades) programadas para ser ejecutadas durante un periodo dado (usualmente el proyecto-hasta–la fecha).
22.   Crashing: Técnica que permite reducir la duración total del proyecto después de analizar un número de alternativas para determinar cómo conseguir la máxima reducción de la duración por el mínimo costo.
23. Cronograma del proyecto: Son las fechas que han sido planificadas para llevar a cabo las actividades y cumplir con los hitos.
24. Curva S: Muestra gráfica de acumulados de costos, horas hombre, u otras cantidades, graficadas contra tiempo. El nombre se deriva de forma de "S" de la curva producida en un proyecto que comienza lentamente, se acelera, y luego decae.
25.   Delphi: Es una técnica para recolectar información que se usa como procedimiento para alcanzar el convenio de expertos en un tema.
26.   Diagrama de Grantt: Es una matriz de doble entrada en la cual se anotan en las filas, las distintas actividades que componen un programa o proyecto, mientras que en las columnas se coloca el tiempo en el cual se desarrollarán las tareas. Es una herramienta útil para identificar fácilmente las actividades y los tiempos de duración de éstas dentro de un proyecto, lo que permite visualizar cómo debe ir avanzando éste.
27.   Diagrama de Pareto: Histograma, ordenado por frecuencia de ocurrencia, que muestra cuantos resultados fueron generados por cada causa identificable.
28. Diagrama de red del cronograma del proyecto: Es la representación en forma de esquema de las relaciones lógicas que hay entre las actividades que aparecen en el cronograma del proyecto.
29. Documentos de adquisiciones: Son aquellos usados en las actividades de ofrecimiento y propuesta. Estos documentos son los siguientes: Invitación a licitación del comprador; Invitación a negociar; Solicitud de información; Solicitud de Presupuesto; Solicitud de propuesta y respuestas del vendedor.
30. Entregable: Cualquier cosa o documento producido como el resultado de un proyecto o cualquier parte de un proyecto. El proyecto entregable se distingue de los entregables parciales que resultan de actividades dentro del proyecto. Un entregable debe ser tangible y comprobable. Cada elemento del WBS debe tener unos o más.
31.   Espíritu de equipo: Éste es el principio de que “la unión hace la fuerza”, así como una extensión del principio de la unidad de mando que subraya la necesidad del trabajo en equipo y la importancia de la comunicación para obtenerlo.
32. Estructura desglosada de trabajo (WBS): Agrupamiento orientado a entregables de componentes, que organiza y define el alcance total del proyecto. El trabajo que no esté considerado en el WBS se considera fuera del alcance del proyecto. Cada elemento en el WBS generalmente es asignado a un identificador único. Este identificador puede proveer una estructura para la sumatoria jerárquica de recursos de costos. Debe de usarse para verificar el trabajo del proyecto.
33.   Fases del proyecto: Es una serie de actividades subsecuentes que generalmente son realizadas para un fin que es el objetivo principal del proyecto.
34. Fecha de terminación meta: Fecha en la que se planea la terminación del trabajo de una actividad.
35. Flotación: Cantidad de tiempo que una actividad puede retrasarse desde su comienzo temprano sin atrasar la fecha de terminación del proyecto. La flotación puede cambiar a medida que el proyecto progresa y se efectúan cambios al plan del proyecto. También se le conoce como "slack".
36. Gerente de proyecto: La persona responsable y responsable de manejar el planeamiento y el funcionamiento de un proyecto.
37. Stakeholder: Término utilizado por primera vez por R. E. Freeman, para referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Estos grupos o individuos son los interesados ("stakeholders"), que según Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la planeación estratégica de negocios.
38. Six-Crashing:
39. Sof-Crashing:
40. Turbulencia: Es una fase del desarrollo del equipo del proyecto en la cual éste comienza el trabajo del proyecto, acompañado de la toma de decisiones técnicas y la implementación de un enfoque de administración de proyectos. Esta etapa puede ser turbulenta por la presencia de integrantes que se llegan a manifestar como poco colaboradores o cerrados a pensamientos diferentes.
41.   PERT: Técnica de Revisión y Evaluación de Programas.
42.   Ruta crítica: Son las actividades que determinan la terminación temprana del proyecto en un diagrama de red de proyecto, esta ruta se modifica durante el desarrollo del proyecto, depende del término de las actividades, este se calcula regularmente para todo el proyecto , sin embargo puede hacerse solo para una parte del proyecto.
43. Reingeniería: Es el rediseño radical de procesos de una organización, especialmente sus procesos de negocio. En vez de pretender organizar una firma en especializaciones funcionales (por ejemplo: producción, contabilidad, marketing, etc) y teniendo en cuenta las tareas que realiza cada función, los procesos completos desde la adquisición de materiales, a la producción, la comercialización y distribución son reconsiderados. En este rediseño se ejecuta un planteamiento absoluto de todos los procesos y la forma bajo la cual viene operando la compañía.
44. Prueba beta: En el desarrollo de software, suele utilizarse este término para indicar que no se trata del primer lanzamiento público o semi público de prueba, pero a su vez tampoco se trata de la última liberación pública.
45.   Principio de Pareto: El principio de Pareto, más conocido como el principio del 80/20, plantea que el 80% de los resultados de tu proyecto y/o negocio  los obtienes del 20% de tu esfuerzo.
46. PMI: Conjunto de herramientas y las técnicas usadas para recolectar, integrar, y diseminar (difundir) los productos de los procesos de la gerencia de proyecto. Se utiliza para apoyar todos los aspectos del proyecto desde el inicio hasta el cierre. y puede incluir ambos sistemas, manual y automatizado.
47. Matriz débil: posee características similares a las de una organización funcional y el gerente de proyectos pasa a ser un coordinador del proyecto o un expedidor, el cual se encarga de acelerar los procesos dictados por el gerente funcional, para que el proyecto pueda ser finalizado a tiempo.
48. Organización material: Es la organización donde el administrador de proyectos comparte funciones y compromisos con otros administradores para la asignación de obligaciones y prioridades.
49.   Evaluación: Es el resultado probable calculado, que regularmente se aplica a cuestiones cuantitativas como costos y lapsos de tiempo. Es el cálculo de la duración, del esfuerzo y/o del costo requeridos para completar una tarea o un proyecto.

50.   Monitoreo y control: Recoger datos de cumplimiento del proyecto confrontándolo con un plan, generar mediciones de desempeño y propagar la información sobre su comportamiento. Evalúa el desempeño real y el compararlo con el plan estratégico planteado.